DDDLatam

Colabora, comparte y difunde.

Somos una plataforma de contenidos donde conviven la escritura creativa, el periodismo de inmersión y el pensamiento lateral.

Hermano: Anatomía del duelo · Mónica Licea



Mónica Licea (Guadalajara, 1990) nos comparte
sus procesos creativos en torno a la escritura, así
como los proyectos que desarrolla actualmente.

< escenario post covid >
En mi caso fue algo positivo porque tuve el tiempo de comenzar a escribir mi primer libro, leí mucho y busqué editores para trabajar en el manuscrito. Ha sido importante porque soy una persona solitaria y la pandemia me ha recordado cuán importante es vincularnos con los otros para seguir adelante. Pienso mucho en Rimbaud cuando dijo que ‘el poeta se hace vidente por un largo, inmenso y razonado desarreglo de todos los sentidos’, el aislamiento sin duda alguna fue eso para mí y mi escritura, una extraña amplificación de mis sentidos. Me siento afortunada y agradecida por estar viva y solo deseo rendir tributo a ese milagro.

< clúster de referencias >
Emily Dickinson, Arthur Rimbaud, Baudelaire; algunos beats como Allen Ginsberg, Jack Kerouac, Kenneth Koch; Sylvia Plath, Ted Hughes, Sharon Olds; Roberto Juarroz, Olga Orozco, Piedad Bonnett, María Negroni, Chantal Maillard, Raúl Zurita, el Tigre, Eduardo Lizalde (que lamentablemente falleció recientemente), Max Rojas, Cristina Rivera Garza, por mencionar algunos.

< proyectos >
Estoy por comenzar otra etapa de correcciones de mi primer libro de poesía, esto de la mano de la poeta y editora Elisa Díaz Castelo, a quien admiro profundamente y con quien estoy agradecida por el voto de confianza para trabajar juntas. Nunca he tenido prisa por publicar, pero sí me gustaría no demorarme otro año. Tengo una necesidad espiritual de tener este libro en físico como un cuerpo al cual llorarle, una evidencia del duelo de mi hermano y un lugar en donde trabajar la aceptación desde el amor.

Por ahora, apunto a estudiar una Maestría en Escritura Creativa y quiero seguir explorando la poesía visual. A veces también se me cruza la idea de volver a la docencia, quizás impartiendo talleres creativos o poesía experimental. Lo estoy aterrizando aún.

< foros >
Nunca tendré las palabras para agradecer a todos quienes han apostado por mi trabajo y me han abierto las puertas en sus espacios físicos y virtuales; a quienes creyeron desde el primer momento en mí: Enrique Carlos, amigo y editor de mi primer trabajo de poesía, Visión de la Ira; al Encuentro Internacional de Poetas en Zamora, Michoacán bajo la coordinación de Roberto Reséndiz, amigo entrañable y admirado.

Sin duda alguna, participar en estos espacios ha proyectado mi trabajo y me ha permitido hacer amistades extraordinarias, que no solo quiero, respeto y admiro, sino que me recuerdan que somos parte de la misma manada y es justo este sentido de pertenencia lo que considero uno de los aspectos más vitales en un oficio tan solitario y duro como la poesía.

< hermano >
El proceso con mi libro, titulado Hermano, me ha llevado cerca de tres años. La obra gira en torno a la figura de mi hermano mayor, Néstor Alan, quien falleció a los 18 años en un accidente automovilístico en donde estuvo involucrado el hijo de un funcionario de gobierno. Es un libro híbrido que emplea herramientas como la poesía opaca, notas periodísticas e intervenciones de otros textos; pretende ser un testimonio sobre el duelo y la perdida, además de hacer un apunte sobre el sistema fallido de justicia que tenemos en nuestro país y toda Latinoamérica.

Siempre supe que el tema no era sencillo y esto se vio reflejado en la batalla monumental por encontrar un editor, el proyecto pasó por cuatro, siendo el último un poeta chileno con quien tuve importantes avances pero debido a que salieron a la luz temas de violencia de género sobre una ex pareja suya, decidí abandonar la relación con él porque me considero feminista y tengo en alto el valor de la sororidad. Eso simplemente fue desesperanzador, decidí pausarlo todo. Necesitaba un tiempo fuera porque me sentía con un agotamiento emocional importante y mi depresión crónica comenzó a intensificarse, tuve que subir la dosis de mi medicamento y todo se tornó muy oscuro.

Durante esos meses sabáticos, me puse a reflexionar sobre la forma en la que estaba aproximándome al medio editorial. Me percaté que había puesto mi obra en manos de hombres principalmente, quizás para muchos esto no es algo relevante, pero en mi caso fue una revelación porque pude darme cuenta de que tenía una especie de necesidad por la aprobación masculina/paternal como un patrón; fue cuando todo cambió y decidí buscar a una editora. Desde hace años admiro profundamente el trabajo de Elisa Díaz Castelo, así que me aventuré a escribirle con la esperanza de que pudiera aceptar trabajar conmigo y para mi sorpresa accedió. Desde esa primera revisión con ella, mi libro comenzó a iluminarse, los textos de repente tenían confianza, fuerza y estaban sostenidos por amor. Allí me di cuenta de que estaba en el lugar correcto.

< desafíos >
Creo que el problema principal es que la poesía es uno de los géneros menos vendidos en la industria editorial porque no responde a los intereses del mercado, y si a eso le sumas que en México tenemos un bajísimo nivel de lectura (¡de dos a tres libros por año!) pues ya estamos en enorme desventaja.

Asimismo, los escritores emergentes cargan con el estereotipo de que la poesía es aburrida, tiene cierto grado de dificultad o está restringida a una élite. También encontramos el constante problema con los egos, las comparaciones y una red de apoyo entre autores bastante débil. Considerando esto, el desaliento es bastante comprensible. Sin embargo, es importante seguir empujando con fuerza y amor, hacer comunidad con quien esté en sintonía y hacer circular la poesía fuera de los circuitos de la industria editorial: blogs, fanzines, proyectos independientes, lecturas públicas y el diálogo necesario con otras artes.

< digital vs impreso >
Ambos tienen sus ventajas, el formato digital permite llevar la lectura a todas partes, almacenar cientos de libros en un solo dispositivo y acondicionar el tamaño del texto a las necesidades del lector. Sin embargo, yo soy de la vieja escuela y prefiero el libro impreso porque favorece la comprensión de la lectura y genera una mayor identificación emocional. Nada supera la sensación de palpar las hojas, hacer apuntes, oler, llorar, abrazar y besar un libro.

< manifestarse >
Como decía John Berger: las manifestaciones son ensayos para la revolución. Manifestarnos nos da esperanza, nos pone en movimiento y por lo tanto, nos empuja a abrazar y valorar nuestra vida; nos permite visibilizar una problemática y ponerla en boca de todos a través de su difusión en redes sociales; exhibir los patrones de impunidad en nuestro país, así como el fallo de nuestro sistema y finalmente invitar a una reflexión colectiva con mayor conciencia sobre los fenómenos sociales que nos violentan como mexicanas y mexicanos.

< outro >
Pueden descargar de forma libre mi primera plaquette de poesía Visión de la Ira editada por Sombrario Ediciones y la plaquette Perro Ciego de Nostalgia Ferozen Poesía Mexa. Espero pronto tener noticias sobre el proceso editorial de Hermano. Finalmente, agradezco el apoyo, la difusión generosa y el recibimiento tan cálido que día con día me brindan proyectos como Dudumdush, revistas locales e internacionales, blogs, encuentros y festivales de poesía y todos los lectores que se disponen con el corazón abierto a mis letras; son uno de los grandes motivos que me empujan a seguir transitando con disciplina amorosa este oficio.

< ... >


edición de textos: christian núñez · imágenes: gonzalo bojórquez

< síguenos >


Índex · Samia Farah




ÍNDEX: MUESTRA DE LIBROS DE ARTISTA incluye seis salas de exposición en el CENTRO DE ARTES VISUALES/CAV de MÉRIDA, así como cápsulas de video donde colaboradores de distintas generaciones hablan sobre sus procesos, la publicación de una revista—el número 33 de VÓRTICE—, mesas de diálogo y una serie de reflexiones acerca del libro como concepto y la lectura en un sentido transversal. Platicamos con SAMIA FARAH acerca de su proyecto.

MONTAJE
Estoy muy sorprendida de que los participantes—entre alumnos, egresados de la ESAY y artistas con trayectoria—se hayan sumado.

ESMERALDA TORRES · QUERÉTARO
PATRICIA LAGARDE · CIUDAD DE MÉXICO
LUIS CARLOS HURTADO · CAMPECHE
OMAR SAID CHARRUF · YUCATÁN
MINA BÁRCENAS · CUBA

A varias de las artistas de la ESCUELA SUPERIOR DE ARTES DE YUCATÁN/ESAY les di clases [ANNA KAREN MIRANDA, ARIADNE GUZMÁN, VALERIA SÁNCHEZ, MEGHAN CARDEÑA, YUKARI UZETA, MARIJOSE ROMERO, SOFÍA PAREDES], de modo que fue posible observar su evolución y una curva de aprendizaje. En sus investigaciones encuentro varias posibilidades y a partir de estos antecedentes ya sabía qué esperar. En total, fueron dos semanas de montaje durante las cuales hubo bastante comunicación y acompañamiento total. Pensamos en ÍNDEX como un proceso de aprendizaje, tanto para las artistas como para mí.

Es mi primer proyecto curatorial de cero, y fue una experiencia de vida y aprendizaje. Una ARQUITECTURA de emociones y contrastes de escalas. En este caso, utilizamos todo el equipo que había: capelos, bases, mandé a hacer mobiliario que diseñé, se produjeron piezas para algunas artistas, así como la mesa de consulta. Al final, el público abrazó y entendió muy bien la exposición.

INTERDISCIPLINA
No estamos encontrando el hilo negro del libro de artista, práctica que lleva décadas desde el DADAÍSMO, y ahora ha tenido un revival gracias a su multiplicidad de medios y soportes. Por eso es tan atractivo para los artistas. Sobre todo me interesaba plantear el dispositivo que permite generar un proyecto editorial y explorar medios instalativos y performáticos. El libro de artista plantea la cuestión de las VIDAS DE LA IMAGEN según la cual una misma imagen, concepto o serie puede vivir en distintos soportes/medios y este ejercicio es una gimnasia mental para que el artista visualice otros caminos.

ESPACIO
La planeación duró aproximadamente 6 meses. Había artistas cuyos procesos entraban a la práctica editorial, o con piezas ya existentes de fanzine o libro objeto que me interesaban puntualmente. Y a otros se les invitó a realizar ex profeso una intervención in situ. En general, elegí artistas con obra realizada de forma honesta y transparente. En cuanto a los puntales de la muestra, había cosas ya establecidas, que sabía cómo iban a funcionar, y otras que me interesaba que sucedieran en el espacio a partir de la reflexión expositiva, museográfica y procesual.

Asimismo, dentro de la exposición se realizaron varias CÁPSULAS DE VIDEO para aquellas piezas que no se pueden consultar, de modo que los artistas hablan de sus procesos y de cómo entienden el libro en tanto dispositivo para llegar a otros lugares.

MUSEOGRAFÍA
Hice un guión museográfico que ya incluía casi toda la DISTRIBUCIÓN solucionada, pero OMAR SAID CHARRUF definitivamente tiene mucha claridad en cuanto al espacio. Fue un trabajo mano a mano que sin él no hubiera podido concretarse. El proceso fue bastante orgánico, porque una vez reunido el cuerpo de obra había un hilo conductor. No tenía la intención de agrupar/encasillar por temáticas pero estas surgían a partir de la memoria como punto de partida, como aquello que se construye por la acumulación de los archivos, el objeto encontrado, el objeto de infancia, el archivo familiar. Empezaron a manifestarse estas líneas conductoras que prácticamente me guiaron al momento de establecer la distribución y el diálogo entre las piezas.

CUADERNOS
Un hito curatorial fue la presencia de los CUADERNOS ESCOLARES de ESMERALDA TORRES; son seis piezas que agrupadas en duplas generaban un tipo de narrativa en conjunto con lo que habitaba las demás salas. Por ejemplo, en la primera sala vamos a ver el cuaderno de Español asociado al concepto de árbol, con la idea del rizoma que es donde todo empieza, y el de montón con el cuaderno de Matemáticas, si pensamos en el acto de acumulación. Vemos también piezas de VALERIA SÁNCHEZ sobre la memoria de los objetos—cápsulas del tiempo, laberintos, mapas que se despliegan—, la bitácora expandida de ARIADNE GUZMÁN [RAM: RANDOM ACCESS MEMORY] y el fanzine ESCAPAR DE CASA, de ANNA KAREN MIRANDA. En la sala 2, se incluyen los cuadernos de Geografía e Historia, junto con las POSTALES DEL MUNDO FLOTANTE de SOFÍA PAREDES, y así sucesivamente.

LIBRO
Si bien JOHANNA DRUCKER concibe el libro de artista desde un ESPACIO MÚLTIPLE, hay teorías que dicen: el libro de artista es libre, pero su soporte debe ser el papel. O hay reglas y parámetros desde donde se mueve. O señalan que debe ser una secuencia de imágenes que planteen cierta narrativa lineal. Por lo menos quienes participamos en ÍNDEX, planteamos el libro de artista desde una base conceptual con absoluta libertad en cuanto a la noción de libro, es decir, todo aquello que demande una lectura. El mismo material exige cierta lectura, respira y posee narrativa.

STORYTELLING
La narrativa como tal ocurre a distintos niveles: la historia que cuenta el objeto, la historia de la secuencia de imágenes—más parecida al cine—, la historia a partir de la palabra y de piezas evanescentes. Aunque hay muchos proyectos que nacen de la literatura, también se incluyen libros digitales, de luz y de tela. Me parece que vivimos en una época donde la lectura no se remite al libro ni a lo literario, sino a la noción de leer: el espacio, el clima, a los ojos de otra persona. Es una constante de vida.

Así nos encontramos con obra de MEGHAN CARDEÑA, que involucra un libro bordado en formato de archivo familiar [CARTOGRAFÍA DE UN ROSTRO AUSENTE] y una instalación [CUBRE LA MEMORIA] a partir de un vestido, fotografías intervenidas y grabados en punta seca. Y de YUKARI UZETA, que trabaja con tejido intuitivo, collage y fotografías en una pieza de carácter performático [ME DESANGRO].

Pero lo mismo encontraremos CARTAS AMOROSAS de LA DUPLICADORA, una interpretación visual de LA METAMORFOSIS DE KAFKA, cortesía de PATRICIA LAGARDE, fotografías de MINA BÁRCENAS u OMAR SAID CHARRUF, libros objeto para coleccionistas como UN VIAJE EN ZEPPELÍN de YANI PECANINS y AMIDAKUJI de ÁLEX DORFSMAN, y bitácoras de LUIS CARLOS HURTADO y una servidora, ENTRE OTROS.

ARCHIVO
Trabajé mucho tiempo con archivo familiar, hasta que me di cuenta de que me interesaban esos espacios en blanco. No acceder a la historia real, sino armar una propia. Ir a los anticuarios, escoger imágenes, crear narrativas, modificarlas a través de la pintura, escribir los textos. Es como un juego. De repente tomo elementos de mi contexto, de mi familia o de mí misma, y los transformo en otra cosa. Actualmente estoy trabajando con OMAR en el cortometraje de TROPICALIA.

DIFUSIÓN
Quienes tengan interés en conocer más sobre ÍNDEX, pueden visitar nuestras redes sociales [FACEBOOK + INSTAGRAM], así como las intervenciones de los colaboradores acerca de su obra, en YOUTUBE. En su momento organizamos mesas de diálogo con ESMERALDA TORRES y ARTISTAS de la ESAY. Y el pasado 4 de DICIEMBRE presentamos el número 33 de la revista VÓRTICE, que reúne artistas de ÍNDEX y varios fundadores.

DUDUMDUSH ideas colectivas


SAMIA FARAH (Campeche, 1990) es arquitecta. Estudió la Maestría en Producción y Enseñanza de Artes Visuales en la Escuela Superior de Artes de Yucatán. Su producción aborda una investigación sobre el trabajo con archivo encontrado y construido. Becaria del programa Jóvenes Creadores, FONCA en la especialidad de Pintura, ediciones 2019-2020 y 2017-18. Premio de adquisición Zona Sur, Movimiento Plástico (FORCAZS) Mérida, Yucatán (2018). Primer lugar en el III Premio Estatal de Artes Visuales "Enrique Herrera Marín" (2014). Becaria en la categoría Jóvenes Creadores-Pintura del PECDA, Campeche (2013). Su obra se ha expuesto en el Festival internacional de arte contemporáneo A-PART Alpilles, Francia. En el Salzburger Kustverein (Salzburgo, Austria), en la Bienal de la Habana, Cuba. Y en las ciudades de Oaxaca, Aguascalientes, Colima, Puebla, Campeche, CDMX, y Mérida. Actualmente imparte el taller de dibujo en la Escuela Superior de Artes de Yucatán (ESAY).

ÍNDEX: MUESTRA DE LIBROS DE ARTISTA cuenta con financiamiento del programa
Apoyo a Instituciones Estatales de Cultura (AIEC).


Edición de textos: Christian Núñez · Fotos: Omar Said Charruf /Samia Farah

Los pequeños macabros · Yesenia Cabrera




Horror, ficción especulativa y fantástico: tríada oscura difícil de ignorar. Son el primo friki de la familia que, en buena parte gracias a los consorcios editoriales, logró el éxito masivo. Han tomado la revancha de los subgéneros, gozan de muy buena salud y entre sus filas tienen a Mariana Enriquez, Joe Hill, Thomas Ligotti, John Ajvide Lindqvist, autores que llenarían un estadio de lectores hardcore. En la carta marina del gótico y new weird latinoamericanos, Los pequeños macabros navega en medio de la semioscuridad. Su voz trémula narra episodios donde la crueldad explícita, con escenas gore y fluidos viscosos, impregna los muros de nuestra habitación. Relatos como Carne de colores, Dentrificarum o La oficina tardan en digerirse, hay un elemento de confrontación muy disfrutable. Sin la intención de ser catalogada en un mapa de autores y tendencias, Yesenia Cabrera menciona que solo se dedicó a transcribir sus pesadillas. Así las cosas, despertar apenas tiene sentido, pero no hacerlo resulta catastrófico. La única opción es leerla.

NEW WEIRD
Me siento feliz por la publicación del libro. Enormemente agradecida por el premio y los lectores que ha tenido. Me gustaría decir que se ubica en los estándares de la literatura de terror mexicana. Es un libro de relatos de terror, hechos por una autora mexicana. Se habla por ejemplo de un gótico y un new weird latinoamericanos. Alguna vez me hicieron el apunte de que en este caso se trata de new weird. Me gustaría pensar que es así, pero a veces uno escribe sin la intención de ser catalogado, sino de contar una historia que necesita ser contada.

SUEÑOS
Como gran parte de las historias vienen de lo onírico, no hay una intención de demanda a propósito. Disfruté el proceso de transcribirlos, lo que no disfruté fue soñarlos, pero creo que es el precio de las historias o el trueque de la creación. Lo que buscaba era compartir la experiencia de experimentar un mal sueño y que los lectores se encontraran con el hecho del "despertar" tras su lectura.

Creo que en el inconsciente habitan los miedos y las preocupaciones que también se comparten en Los pequeños macabros. Entre mis referencias, se encuentran bandas como Me and That Man, Lacrimosa, obras como las de John Kenn y Edward Gorey. En cuanto a la literatura, Angela Carter, Shirley Jackson, Arthur Machen, Ambrose Bierce y HP Lovecraft son algunos de mis autores más leídos.


PROCESO
La idea de componer 6 secciones surgió de mi editor, Antonio Marts y compañía. Percibieron el patrón de mis historias, como una suerte de capítulos. Formamos las secciones como una suerte de guía para el lector. Presentación da la bienvenida con cierto humor ácido sobre lo inesperado del destino de cada personaje. Las historias Del circo surgieron gracias a un personaje de una obra de teatro en la que actué en la universidad, Arlequino, servidor de dos patrones, de Carlo Goldoni. Mi personaje era Trufaldino. Pocas personas saben que le temía a los payasos y personajes propios del circo y marionetas. Así que tuve el reto de enfrentar ese miedo. La sección de Zoología la escribí como parte de una etapa en la que necesitaba reencontrarme con el instinto de supervivencia y experimentar nuevas áreas medicinales ancestrales. Clásicos-variaciones rinde homenaje a ciertos autores que admiro, con ideas que me hubiese gustado leer de ellos. Puesta en escena es una suerte de experimento; aquí es recurrente la presencia de niños. Tres cuentos incluidos en Mundos paralelos surgen de la realidad torcida; los demás son sueños que traduje en historias. Epílogo, sección que cierra el libro con Viaje astral al espinazo, cierra una etapa dolorosa de mi vida. Aunque la idea era homenajear a Adela Fernández, son las historias quienes toman su propio rumbo.

RELATOS
Puedo recomendarle al lector algunos de mis favoritos, como Vinum Sabatti, de Arthur Machen; Compañeras de labor, de Alan Moore; La bruja de Shirley Jackson; Cuentos de hadas, de Angela Carter; El señor de las muñecas, de Joyce Carol Oates; El Rey de Amarillo, de Robert W. Chambers; El traje del muerto, de Joe Hill; La semilla del diablo, de Ira Levin; Fábulas feroces, de Ambrose Bierce; Duermevelas, de Adela Fernández; Narraciones para leerse con la luz apagada, de Valentín Chantaca. Entre muchos otros.

PUBLICAR
La dinámica a distancia con Paraíso Perdido se realizó a través de Zoom, emails, mensajes y avisos telepáticos, justo al principio de la pandemia. La convivencia ha sido asombrosa, el trato profesional y a la vez cálido de mis editores ha sido increíble. Les estoy agradecida, porque también nacieron lazos de amistad invaluables. El principal desafío es conocer editoriales que estén dispuestas a escuchar y apoyar el proyecto de un libro. En cuanto al formato digital, su principal ventaja es la facilidad de adquisición, me queda claro. De leer la novedad antes de adquirir el ejemplar físico.

PROYECTOS
Actualmente trabajo en la edición de Malleus maleficarum, un libro que trabajé en la beca del FONCA hace un par de años, con relatos de terror sobre brujería con base a testimonios aterrizados en un contexto actual. Largas son las lenguas de los eones, sueños colectivos esmi actual proyecto del FONCA, un libro sobre sueños de distintas partes de México. Por último, Sepultadas es una novela sobre adolescentes desaparecidas con poderes sobrenaturales.

DUDUMDUSH ideas colectivas



Lee la reseña de Los pequeños bastardos en CONEJOBELGA.

Edición de textos: Christian Núñez · Fotos: Cortesía de la autora