DDDLatam

Colabora, comparte y difunde.

Somos una plataforma de contenidos donde conviven la escritura creativa, el periodismo de inmersión y el pensamiento lateral.

Showing all posts tagged "Mexico"

Secretos del storytelling


Ideas que vale la pena difundir.

Lo que me hizo pensar en las historias de mi abuela fue un libro que he concluido hace poco: Método TED para hablar en público, de Jeremey Donovan. Dividido en dos partes—Contenido, Argumento y Estructura, la primera; Exposición y Diseño, la segunda—, con lenguaje accesible y progresión fluida, condensa los mejores consejos para quienes deseen perfeccionar su discurso. Un método capaz de persuadir de forma inspiradora y mover a la gente hacia la acción. Donovan, organizador y conferenciante de TEDx, cumple su objetivo a través de 13 capítulos trepidantes. A veces muy breves, pero sin desperdicio.
«La mayor parte del tiempo—comenta el autor—, el mejor modo de abordar un tema es seleccionar un único mensaje unificador que deseas comunicar y luego exprimir tu cerebro en busca de vivencias asombrosas que aporten profundidad emocional a la lógica de tu mensaje. Si te quedas atrapado, hazlo al revés.» Las prácticas incluyen crear un eslogan con gancho, analizar los tres modos más eficaces de abrir una conferencia [vivencias personales, afirmaciones sorprendentes o preguntas absorbentes], dominar la estructura narrativa y las transiciones, y estimular los dos hemisferios cerebrales.
El hemisferio derecho vibra con las anécdotas: nuestro lado emocional. El izquierdo, en cambio, es nuestra parte analítica. Se alimenta de hechos, estrategias, técnicas. Puedes fusionar ambos polos, pero nunca olvides que motivar el deseo de cambio se relaciona con lo emocional. Donovan recomienda que la pieza central de tu charla debería ser un relato. Las tres porciones del speech—introducción, nudo y conclusión—ofrecen la oportunidad de contar una historia. Otra regla de oro extraída de los cuentacuentos consiste en mostrar sin explicar. El público interpretará tu mensaje; no lo subestimes.
Hacia el final de sus días, mi abuela tuvo problemas graves de salud, y una noche fui a visitarla. Recuerdo particularmente la atmósfera tenue. Nuestra despedida fue silenciosa. Sus manos eran tibias, y ella mantuvo los ojos cerrados. Un par de semanas después, ya en casa, hubo una tormenta y el servicio eléctrico se detuvo de forma imprevista. Una de las lámparas empezó a parpadear con insistencia, en clave morse. Me gusta creer que mi abuela había adoptado una estrategia de comunicación distinta. En medio de la oscuridad, solo podía percibirse el tintineo de su nueva voz.
La segunda parte del libro aborda los aspectos formales de la charla, desde el tono conveniente del orador hasta los recursos humorísticos, la forma de vestir y el apoyo de las diapositivas. A esto último, Donovan presenta una serie de opciones: lo mejor sería no usar imágenes, pero en caso de requerirlas, procura que sean sencillas y sin demasiado texto. La regla del menos es más también sirve para los colores y las tipografías. «La Helvetica transmite un tono neutro a la par que autoritario, lo cual la convierte en una buena elección para la mayoría de las presentaciones.»
En poco más de 100 páginas, Método TED para hablar en público detalla los trucos que harán de tus presentaciones una experiencia vital. Quién diría que el storytelling no solo inspira a la gente, sino que la transforma por completo. Ahora también llueve, y la energía eléctrica no es confiable. En plena oscuridad, todos los focos de la casa me saludan en su lenguaje resplandeciente. Voy a la cocina por un vaso de agua, y me siento a escuchar una conferencia de luces, con mi libro de TED bajo el brazo. Mi abuela, sin recurrir a diapositivas, sabe cómo concluir su charla. Estoy llorando.
Método TED para hablar en público. Jeremey Donovan. Ariel, 2014.


Una tragedia oportuna · Mariano Olivera



El fundador de Convoy Teatro dirige
y nos comparte sus procesos creativos.
LOCURA
Todos los personajes de la pieza tienen algo de locura. Todos ellos dudan, y en el caso particular de Hamlet, la incertidumbre adquiere una dimensión mayor. Hay un sentido de la justicia en su deseo de asesinar a Claudio, y sobre la justicia yacen la moral y el honor. Ofelia está dudando entre el amor carnal y el fraternal. La sensación de que el reino está podrido es persistente. Precisamente, el trastorno colectivo crea tensión ante las decisiones que cada uno debe de tomar.
REY
Para Hamlet, Claudio no cumple las condiciones necesarias para ser rey. Este es el núcleo de la historia, y los demás personajes se determinarán a partir de eso. Van a estar a favor, ayudándolo, o van a estar en contra. ¿Y por qué lo quiere asesinar? Porque es un rey incestuoso, inconstante, corrupto, injusto, libertino. Esos defectos trazan una analogía con nuestros gobernantes y políticos; bajo esa lógica, todos queremos ser Hamlet.
MADRE
Aquí en Mérida no se ha montado Hamlet desde hace muchísimo tiempo. El aspecto más importante de esta versión son las actuaciones. Me interesa que veamos desde el ángulo del príncipe lo que hace su madre: a un mes de la muerte del rey, ella está acostándose y gritando de locura con el tío. Y eso a Hamlet realmente le duele. Hemos aprovechado la línea argumental de ambos personajes para provocar reacciones en el espectador.
VIGENCIA
Al pensar y trabajar en el texto de Hamlet, me preguntaba porqué resulta una obra necesaria. Y observé que en nuestra realidad, hay muchas cuestiones que siguen impunes, como el abuso de poder. Nosotros a veces actuamos, y a veces solamente observamos, o participamos volviéndonos cómplices. Al principio, quería hacer una adaptación, pero luego decidí montar directamente la obra de Shakespeare y lograr que el público se sintiera identificado con la tragedia.



JUSTICIA
Tengo un mundo de referencias en torno a Hamlet, desde la más burda que sería El rey león hasta Black Panther. En ellas, observamos un fenómeno: se comete un crimen, el infractor queda impune, y otra persona intenta generar justicia a mano propia o por otros medios. Hace poco también veía Tres anuncios por un crimen, y precisamente la protagonista exige justicia por el asesinato de su hija. La anécdota es la misma.
CLAUDIO
En Hamlet veremos la oscilación entre vengar al padre o no hacerlo, dejar impune un crimen o cobrar venganza. Cada vez que leo Hamlet, pienso en nuestro sistema político. ¿Quién sería Claudio, por ejemplo? No como persona, sino como entidad o masa. Igual que Hamlet, estamos postergando si actuamos o no actuamos ante la realidad política de México. Y si nos victimizamos y no hacemos nada, somos una especie de Hamlet pasivo.
CONVOY
La identidad de Convoy Teatro tiene que ver con el hecho de colaborar, de caminar juntos en pro de un objetivo. Me parece que estoy trabajando con la idea de horizontalidad, generando apertura entre los actores y colaboradores. Justamente, he logrado sumar disciplinas con el pretexto de Hamlet. Lo más importante es que sigan sumándose las colaboraciones. Lo cual representa cierto tipo de responsabilidad y, al mismo tiempo, crea lazos afectivos.
MENSAJE
Como director, el reto más difícil ha sido decidir. A veces hay tres ideas muy buenas, y tienes que descartar dos. En el caso del elenco, apuesto mucho por su actuación, y fue difícil asignar personajes. Por otro lado, me parece importante crear distancia respecto a Hamlet, evitando las proyecciones personales. Finalmente, en cuanto a las lecturas políticas, presentar Hamlet a un mes de las elecciones envía un mensaje ante los hechos para tomar cartas en el asunto.

Bienvenido a los tiempos oscuros. El rey ha muerto, violentamente. Suenan trompetas, tambores y cañonazos. Hamlet persigue confuso el espectro de su padre. ¿Hacia dónde viajan los pensamientos de quienes bordean su propio abismo?

Proyecto beneficiado por el Fondo Mérida para la Cultura y las Artes 2017 & patrocinado por la Escuela Superior de Artes de Yucatán [ESAY] Edición de textos: Christian Núñez. Imágenes: ClapClap + Mariano Olivera. DUDUMDUSH #IdeasColectivas


Ciudad Pantano · Joaquín Peón Íñiguez



El escritor mexicano habla sobre su libro más reciente,

una colección de parodias y esperpentos.


PROCESO


Sin entrar en pormenores, el proceso giró en torno a cuatro cuestiones que pensé por separado, desarrollé con el mismo afán de travesura e integré a la hora de escribir Ciudad Pantano: la parodia discursiva, la parodia estética, la construcción urbanística y psicogeográfica de una ciudad caricaturesca, presta a lo esperpéntico, y que cada texto se sostuviera como un todo independiente, sea como relato, ensayo, poema o híbrido.


REFERENCIAS


Quiero creer que si el lector no cuenta con las referencias, si no puede acceder a ese plano de lectura, los texto ofrecen otros e incluso pueden ser una invitación a conocer la obra de los autores parodiados. En una reseña dijeron que es un "libro para lectores". Supongo que es cierto. La otra opción sería hacer "libros para no lectores". Desconfío de ambas nociones. Y ambas me interesan.


FISURAS

Sin considerar el capítulo final, consignado a autores mexicanos contemporáneos, elegí, dentro del marco de lo latinoamericano, una docena de escritores cuya obra me entusiasma o por lo menos disfruté en determinado momento. Lo que poseen en común es lo que tienen de diferente: cada uno cuenta con una visión de mundo distintiva y un estilo remarcado que ha influenciado otras escrituras. Mi trabajo fue hacer una lectura crítica y distorsionarlos para exhibir sus sesgos y sus fisuras, para celebrar sus virtudes y hacerles cosquillas en las llagas.


DÍNAMO

Creo que hablar de los diferenciadores y el valor del libro, si es que lo tiene, le corresponde a los lectores, a los reseñistas, no a mí. En todo caso, más que diferenciarse, se inscribe de buena o mala manera en la tradición paródica, que viene desde que los rapsodas cantaban una versión burlesca de las epopeyas homéricas. Algunos de los autores que engendraron la novela moderna, como Cervantes o Sterne, la practicaron. También lo hicieron en sus inicios Chéjov y Proust. Los patafísicos la adaptaron al siglo XX y Cabrera Infante la tropicalizó. Es decir, desde que existe la literatura, la parodia ha sido un dínamo para su evolución formal y discursiva. Lo mío no es sino una combinatoria de mis experiencias, mi lectura del mundo, mis lecturas literarias y la vieja voluntad satírica.


OFICIO

He sumado muchas lecturas, experiencias y horas frente a la pantalla en blanco. Lo curioso es que, contrario a la mayoría de los oficios, mientras más tiempo dedico a la escritura, más difícil me resulta escribir.


HUMOR

En cuestiones de humor, admiro a Sterne, Cabrera Infante, Chesterton, Kennedy Toole, Gombrowicz, y varios más. Entre los mexicanos, a Novo, Ibargüengoitia, Del Paso, Arreola, Helguera, Sheridan, Villalobos. Por otros motivos, siempre regresaré a Kafka, Dostoyevski, Calvino, Beckett, Pessoa, Walser, Perec, entre otros. También procuro ver mucho cine y estoy seguro de que mi humor está influenciado por la televisión: Seinfeld, los Simpson, South Park, The Office, Louie, Curb your enthusiasm, y algunos más.


PARAÍSO PERDIDO


Me interesó el catálogo de la editorial, la manufactura de sus libros, y les envié el mío a dictamen. Después de un par de meses lo aceptaron y luego afinamos algunos detalles con Antonio, el editor, y Roxana, la correctora. Disfruté el proceso y estoy contento con el resultado. Ahora, en cuanto al mercado del libro, pues sí, hay ciertos patrones en los criterios de selección de las editoriales trasnacionales, y sí, sus autores tendrán mucho más visibilidad, y sí, agentes literarios, amiguismos, un aparato de recepción falto de criterio y, como en todo, variedad de certificaciones de pacotilla. Al fin y al cabo, hay literatura que enuncia algo valioso, pertinente, en editoriales independientes y trasnacionales. Y también hay literatura muy pobre en ambas. Pero hay problemas más importantes, habría que celebrar tantas propuestas, tanta producción de textos, y que cada vez sean más accesibles.


CULTURA


En México, al menos en las grandes urbes, la oferta cultural es amplia, la calidad es variopinta, y la recepción, tanto del público como de la crítica especializada, es tendenciosa y falta de criterio o, en su defecto, de dudoso criterio. Por ejemplo, en la academia, hay gente con doctorado, con medallas, con privilegios, que no sabe leer. El gobierno es paternalista y los empresarios no invertirían en artes a menos que hubiera una ley para financiar pinturas de su propio pito. Hace falta incluir competencias en la currícula para sacarle provecho a la inagotable oferta del ciberespacio. Nuestros mejores gestores culturales son los que alimentan la piratería en internet.

[ Me pregunto si el mundo no tiene salvación a menos que nos riamos lo suficiente de él.
Joaquín Peón Íñiguez, Ciudad Pantano ]

Edición de textos: Christian Núñez. Imágenes: Joaquín Peón Íñiguez. DUDUMDUSH #IdeasColectivas agradece el apoyo de James Nuño, de Editorial Paraíso Perdido, para la realización de esta entrevista.