DDDLatam

Colabora, comparte y difunde.

Somos una plataforma de contenidos donde conviven la escritura creativa, el periodismo de inmersión y el pensamiento lateral.

Showing all posts tagged "Literatura"

Formol · Carla Faesler



A medio camino entre el dispositivo literario

y la pieza conceptual, Formol, de Carla Faesler,

entrega como símbolo un corazón sacrificado.


GERMEN

La idea germinó en tiempos de Calderón. En un país destrozado por la violencia y la impunidad, hay una sensación de pérdida y desolación muy profunda. En ese entonces, no sé por qué, me vino de nuevo a la cabeza Rito azteca, un texto de Salvador Elizondo que está en Camera lucida. Yo lo había leído hacía muchos años, pero la idea del corazón de un guerrero mexica conservado en un frasco, me había impresionado profundamente, al grado de pensar en eso constantemente, cíclicamente. Me parecía una idea literaria extraordinaria. Cuando volví sobre esa imagen, pensé: «México es un corazón en un frasco de formol.» De ahí, pensé en armar una historia alrededor de ese objeto que, con una carga simbólica tan poderosa, podría ser un núcleo irradiador de reflexión.

HISTORIOGRAFÍA

Son puros recuerdos, cosas que aprendiste en la escuela, en la vida. En Formol, los hechos históricos están ahí para servir a la trama, no al revés. La construcción del recorrido del corazón a través del tiempo me sugirió convertirlo en algo creíble, por eso tomé a ciertos hechos y personajes como Bernardino de Sahagún y Lorenzo Boturini, por ejemplo, para apuntalar la imaginería. Rodear al corazón de ensoñaciones y acontecimientos reales me permitió tener una perspectiva en tierra, humana, posible, pero sobre todo me permitió anclar en el corazón la condición humana. Las emociones y reflexiones que detona la víscera en los seres humanos como seres políticos, culturales, son el tema de la novela.

SACRIFICIO

Todas las culturas tienen, han practicado el sacrificio como centro de atracción del favor espiritual o material por parte de entidades que rebasan lo humano. Sacrificios de sangre, de privación o simbólicos. El corazón simbólico, la sinécdoque primordial, por decirlo de alguna manera, por un lado, y lo arrancado, como bien dices: la extirpación, lo cercenado, que deviene siempre en un dolor fantasma. Es ahí cuando, al escribir, pensé en la identidad, esa idea que es en realidad un vacío, ¿qué es la identidad sino el movimiento, lo cambiante? Te arrancas siempre de ti mismo, te arrancan siempre de ti mismo. Siempre he sentido una atracción profunda por la noción de sacrificio, el dar y recibir, no sé si declaro mi amor al rito de sangre o a la ceremonia del cambio, de la transformación. El sacrificio implica una parte dadora y una receptora o invasora, depredadora, si se quiere, una relación que resulta en algo nuevo. En la ceremonia de sacrificio las voluntades no están presentes, podemos pensar en religión, pero también en asuntos políticos, económicos, culturales. En cuanto al rito de sangre, sí, tal vez le declaro mi amor a ese específico rito que hacía que el sol siguiera su curso.

MESTIZAJE

Siempre he sentido un gran pesar por la desaparición de las muchas culturas del mundo que fueron arrasadas, borradas por los grupos conquistadores. Además de las civilizaciones americanas, pienso también en cómo los romanos exterminaron las culturas europeas antiguas, la celta, por ejemplo. La pobreza cultural del mundo en términos de diferencia, diversidad y pluralidad de ideas, conocimiento y formas de vida es el signo de los tiempos. El mestizaje ha sido una herramienta de control político, económico y social utilizada por los poderosos para normalizar el despojo, el racismo, el clasismo, es un mecanismo de inclusión/exclusión que se probó muy efectivo y que continúa funcionando hasta ahora, ya bien entrado el siglo XXI.

TÉCNICA

Fue interesante, durante mucho tiempo, Formol era un libro de poemas. Llevaba mucho tiempo trabajándolo pero no estaba satisfecha con el resultado. Cada vez que lo abría me daba cuenta de que algo no funcionaba. En esas andaba cuando un buen día, recibí un correo de Mariana Castillo Deball, artista mexicana que vive en Berlín, invitándome a participar en su proyecto Never odd or even. La idea es que lxs participantes envíen una portada de un libro imposible, un libro que nunca podrá ver la luz, un libro de tema descabellado, inimaginable. Entonces me dije: claro, nunca voy a poder resolver Formol, es imposible. Entonces mandé la portada imaginaria, las pestañas, la cuarta de forros imaginaria e incluso, fragmentos de crítica imaginaria. A ella le gustó muchísimo, me dijo que era una idea extraordinaria. Ahí fue que pensé: tengo que escribir este libro, no es posible que no pueda, y curiosamente, el haber imaginado el libro impreso, el libro como un objeto terminado, me sacó de la parálisis que me producía el asunto. Me dije: tengo que escribir esto tal y como me lo imagino. Y entonces comenzó un torrente de palabras, como un dictado. Lo resolví en menos de un año, más o menos. Usé todo lo que había escrito como referencia, todas las ideas, fragmentos, datos que había recopilado para un libro de poesía y sólo me senté a escucharme.

ESTRUCTURA

Las dificultades del montaje narrativo no fueron tales en este libro porque lo escribí como me lo imaginaba, y la mente es así: un engranaje de imágenes, fragmentos, largas meditaciones, información desperdigada por todas las esquinas del intelecto y la psique. Es como un zapping. Es un zapping. La manera en cómo pensamos, que también tiene que ver con la alta cultura y la popular, eso somos, nos hemos construido con lecturas, referencias "cultas" y la vida cotidiana.

REGISTROS

Sobre poesía/narrativa, debo decir, ya se sabe, que hay cosas que solo la poesía puede transmitir, la economía del lenguaje, la densidad de la palabra que la poesía explora, es muchas veces la única manera de transmitir pensamientos complejos. La poesía evade la temporalidad, la descripción innecesaria, la poesía es el misterio de un mensaje que se recibe claro, nítido en medio de la niebla de lo incomprensible. La realidad, las emociones, a veces no pueden ser entendidas si no es a través del lenguaje de la poesía. La narrativa muestra, la poesía revela.

UNHEIMLICH

Sí, me fascina ese concepto freudiano, lo extrañamente familiar. En Formol, la leyenda del corazón dice que debe ser trasplantado a un cuerpo para que lata de nuevo. La familia de Larca está en ese universo del cuerpo como depositario de lo simbólico, el cuerpo como posibilidad más allá de su ser biológico. De ahí que sus cabezas estén habitadas por cuerpos muertos que viven, cuerpos embalsamados que representan algo más que sus fronteras de carne. La muerte y la vida están confundidas, traslapadas, mediadas por cuerpos que activan imaginarios descabellados pero profundamente reales para ellos.

HUMANIDADES

Llevamos años con la amenaza de directivos de la educación que proponen eliminar las Humanidades cuando son otras áreas de estudio como las ingenierías o las ciencias sociales (como la economía), las que han destruido al mundo. Yo creo que el arte imagina y construye el mundo que nos merecemos como humanos.


~ Corazón vintage ~

En Formol, Carla Faesler examina el pasado para darle sentido al presente, plantea un diálogo lúdico entre cierta historia familiar insólita y un sacrificio prehispánico en el Templo Mayor de Tenochtitlan. Algunos fragmentos son racimos de información dura, otros le dan amplitud semántica al término corazón. Uno pensaría primero en el corazón simbólico, pero también, y sobre todo, en el corazón arrancado, la víscera. Se perciben vínculos entre el cuerpo y lo mórbido, un juego donde lo extraño es familiar y viceversa, el unheimlich freudiano. Larca, su protagonista, adquiere «un gusto peculiar que la marcará en la mirada de los otros y que la hará distinguir a los que, como ella, no encuentran del todo dicha en las cosas alegres.» Faesler juega con la intertextualidad mediante ráfagas de erudición y frescura: diálogos, notas, recuerdos, crónicas, postales de la Ciudad de México donde coexisten la papelería o la ferretería sobrepuestas o en simbiosis inesperada con una galería de diseño. El fin del mundo como fin de un mundo.

Lee la reseña en ConejoBelga.



Edición de textos: Christian Núñez Imágenes: Cortesía de la Autora



Derrota de mar · Marco Antonio Murillo



Con el pretexto de su libro más reciente,
Derrota de mar, el escritor Marco Antonio Murillo
reflexiona sobre su itinerario poético.
RETRO
Hago una retrospectiva y puedo decir que he sido afortunado en mi formación literaria: estudié tres años en el programa de Creative Writing de la Universidad de El Paso, luego estuve dos años como becario en la Fundación para las Letras Mexicanas. Cinco años en los que viví fuera de Yucatán y entré en contacto con distintas formas de pensar la poesía. Antes cuando leía algún libro que no era de mi gusto, solía hacerlo a un lado, ahora no: lo cuestiono, algo podré aprenderle. Ello naturalmente se ha reflejado en mi poesía: antes pensaba el poema como una maquinaria que solo podría representar al mundo de una forma "bella" por así decirlo; ahora me interesa el poema como soporte de distintos géneros, lo narrativo, lo ensayístico, lo visual, y no por ello pierde su calidad estética. En 2009 trabajé un libro llamado Muerte de Catulo, el cual recuperaba algunos temas de la tradición grecorromana; ahora, 10 años después, un nuevo libro me devuelve allí, pero desde otra perspectiva: el collage, las citas, el poema visual; lo grecorromano está presente en el herbario de Emily Dickinson y en los asfódelos de William Carlos Williams, las plantas son parte de la vida y la muerte de las personas. Este proyecto del que te hablo me entusiasma, es una mezcla de poemas narrativos y ensayo. A la par, también me encuentro trabajando un libro de ensayos sobre Batman, donde busco recrear las atmósferas vistas en el cómic, mientras se reflexiona sobre el universo de este súper héroe.
MAR
Derrota de mar no es un poemario tan nuevo como todos piensan. Es, de hecho, la segunda vez que se publica, antes se llamaba Mascarón de proa y venía incluido en el libro La luz que no se cumple acompañando a Muerte de Catulo. De todos modos yo lo veo como un libro muy diferente a ese momento, en el que se podía leer como la historia de un mascarón de proa desde que se concibe hasta que yace hundido al fondo del mar. Ahora, gracias a que incluye nuevos poemas y he corregido otros, es muchas cosas, de acuerdo a las partes que lo conforman: primero, una reflexión sobre la poesía; segundo, la historia de un mascarón de proa; luego, una recreación de la vida marina; después, varios homenajes a ciertos autores que escribieron sobre el mar: Zaid, Perse, Mutis; y, por último, mi experiencia muy personal con el mar. Me gusta pensar Derrota de mar como un mosaico de muchas cosas finamente entrelazadas por un mismo paisaje, tal como ocurre en el Caribe yucateco: los niños en la arena, los papalotes y pájaros en el cielo, la música que viene de los restaurantes, los vendedores de dulces, los bañistas, los flotadores con forma de monstruos marinos, las ruinas de casas, las motolanchas, todo ello enmarcado por un mismo cuadro, el mar.
MAGO
Hay varias formas de montar un libro de poesía, pero todas ellas llevan a lo mismo: que la lógica planteada de principio a fin tenga una razón y esta no se traicione (a no ser que el pretexto de hacerlo sea muy bueno). De todos modos, cada libro de poesía bien hecho tiende a desplegar su propio mundo y a pedir ser valorado de acuerdo a lo que propone. Pienso en algunos ejemplos: Alquimia de tendajón de Charles Simic: es un libro que tiene la forma de su propio tema: las cajas de Joseph Cornell. Lo leo e inmediatamente me recuerda una caja llena de cosas muy distintas, vinculadas por una sola dialéctica. A su vez cada poema, o cita los diarios de Joseph Cornell (un diario es una caja escritural, personalísima) o habla de cosas contenedoras (un tragamonedas, una foto) o es una caja en sí misma (de ideas, de reflexiones). También está Contranatura de Rodolfo Hinostroza. El poemario se llama así, a mi juicio, por la forma que tienen los poemas (muchos de ellos en fragmentos) y por lo difícil que resulta leerlos: si a menudo el tema que desentrañan es filosófico, hay que agregar la cripticidad desde la cual son evocados. Otro ejemplo, ahora más cercano a nosotros, es Moneda de tres caras de Francisco Hernández. Este es un libro cuya unidad la da ingeniosamente el título: Moneda de tres caras: un libro que recoge las biografías de tres artistas clásicos: el músico Robert Schulman y los poetas Hölderlin y George Trakl. Y así hay muchos otros ejemplos. Valorar el libro de poesía en su conjunto, entonces, se parece a descubrir por nosotros mismos el truco del mago, es decir, cómo lo hace y para qué lo hace y más: qué habría pasado si…
AUTORES
Al paso de los años me he descubierto espiando los poemas de dos personas: Wislawa Szymborska y Antonio Cisneros. Siempre he pensado que un escritor no se define como tal por el grado de sensibilidad que pueda tener frente a la realidad, sino a una inteligencia asociativa, esto es, la capacidad de mirar el delgado vínculo que tienen dos o más cosas entre sí, o bien, la ingeniosidad de inventarles dicho vínculo. Para mí tanto Szymborska como Cisneros son epítomes de esto que vengo diciendo. Cómo olvidar La mujer de Lot, de la polaca, o En defensa de César Vallejo y los poetas jóvenes, del peruano.

CASI UNA ISLA
Los criterios de la antología fueron muy simples: que los autores demostraran su relevancia en el acontecer literario local (ya con publicaciones, premios, becas) y que hayan nacido en Yucatán, o su periodo de formación haya sido en el Estado. Hay otro criterio que no está nombrado, pero el paso del tiempo nos lo ha hecho ver: que los autores elegidos salieran en algún momento de la entidad. Hago retrospectiva: Agustín Abreu lleva más de siete años en los Estados Unidos, Manuel Iris más de diez, Jorge Manzanilla regresa a ese país para estudiar su doctorado. Nadia Escalante, Ileana y tú mismo vivieron en la Ciudad de México una larga temporada. Wildernaín Villegas nació en Yucatán, pero se fue a vivir a Quintana Roo y muy frecuentemente es invitado a participar en actividades artísticas fuera de allí. Karla Marrufo vivió mucho tiempo en Veracruz. Salir es muy importante para el artista, le da mundo de qué hablar y humildad para saber que no solo existe su trabajo y sus lecturas, o la de los amigos cercanos. Luego, puedo decirte que la antología quedó tal y como la planeamos Jorge y yo, un compilado de los autores yucatecos que más nos interesaban en esos días, no un estudio crítico de la poesía yucateca de los ochenta, tampoco un directorio democrático de todos los autores yucatecos que tuvieran desde un poema hasta un libro. Hay que mirar a las antologías como lo que son: un documento compilatorio donde el gusto y los criterios estéticos de uno o varios autores pesa. Sabiendo esto, no nos asustemos si tal persona no seleccionó nuestro trabajo o en tal antología no aparece la obra de cierto autor que nos fascina. No por ello va a estar mal, simplemente es un documento diferente al que uno haría.
CRÍTICA
En la reseñade Daniel Medina a Casi una isla hay un cierto descuido al acercarse y entender la escritura de dos autores que lo repelen como lector. Se critican los poemas October Fields y Preacher, se dice que carecen de contundencia. Ahora pienso: ¿por qué un poema breve debería tener contundencia? Hay muchas formas del poema breve y maneras de llevarlos a cabo. Allí están Antonio Gamoneda y Alejandra Pizarnik, que aspiran a una poética de la brevedad que podría relacionarse con lo que busca Daniel; pero también está Hugo Mujica, su poética no es de la contundencia, sino de la reflexión a través de la atmósfera mística que despliega. Él tomó votos de silencio por muchos años, su poesía sigue haciendo esos votos, entonces lo contundente sería romper con ellos. Y hay más casos: El libro de los fracta, de Horacio Costa, es un título rarísimo y difícil de leer. Su brevedad es dura como piedra, pareciera que quiso reproducir Canto a un dios mineral en el menor espacio posible. También se habla de Karla Marrufo y sus poemas Leyes de gravedad y Lección I, se dice que son lineales, monótonos y armados a partir del lugar común. Más que lineales o monótonos, estos poemas son unitemáticos, pertenecen a una colección mayor, que en su conjunto va a seguir dando vueltas alrededor del mismo asunto, el vuelo, el aire, los pájaros. Yo no lo veo como algo peyorativo, es otra forma de hacer poesía. Antes te mencionaba Alquimia de tendajón, Contranatura y Moneda de tres caras, comentaba cómo es que creo que funcionan estos libros. Ahora bien, hay otros que tienen que ver con lo serial, su motivo es claro, su fuerza radica en cómo agotan el tema y cómo logran crear una maquinaria asociativa alrededor del mismo. Pienso en El campo, de Martín Glaz Serup, fácilmente podría tener cada uno de los epítetos que comenta Daniel: lineal (todos los poemas son en prosa y tienen el mismo tono), monótono (no hay un solo poema que no hable del concepto campo) y lugarcomunero (el campo, junto con las flores, el amor, el padre, los pájaros y la muerte deben ser los temas artísticos más recurrentes). Con respecto a que si en los poemas de Karla Marrufo hay lugar común, sí lo hay, pero un lugar común no es malo, siempre y cuando sufra un giro de tuerca o se le asocie con algo nuevo, por nimio que esto sea; este asunto, a mi juicio, logra salvarlo la autora.
DESAPARECER
Una vez que una persona decide publicar, difícilmente va a poder desaparecer del panorama. Aunque ya no esté en escena, sus textos, sus libros van a seguir por allí aguardando al lector. Tú has publicado varios libros de poesía y saliste en Casi una isla, era de esperarse que en algún momento alguien se topara con tu escritura y hablara, en este caso, en contra. Pero también existen aquellas críticas en donde se llega a ofender al autor. Sobra decir que no debemos tolerarlas, pues no son producto de una lectura seria, sino de alguien poco profesional. ¿Para qué perder el tiempo haciéndoles caso?
Respecto a las críticas emitidas por Daniel, deben ser bienvenidas. Más vale que te critique negativamente a que no lo haga, quiere decir que te ha prestado atención y se ha tomado la molestia de leerte a su manera. Eso, para mí, es bueno. Una crítica negativa vale más que una positiva. Aunque no le hagamos mucho caso, hace que crezcamos como autores o como personas.
BREVEDAD
Pocos saben, pero, junto con Jorge Manzanilla, también planeamos extender el proyecto de Casi una isla hacia otros estados del sur de México, en un segundo volumen que se publicaría después. Yo me fui a El Paso y, por azares del destino, en 2015 perdí contacto con Jorge durante varios años. Mientras estaba en la FLM decidí continuar el proyecto y fue así que salió Fragilidad de las aguas. Antología poética del sureste mexicano 1980-1989, la cual publicó José Ángel Leyva en La otra. Se puede revisar en este link. En ella selecciono a dos poetas que han hecho de la brevedad su paraíso: hablo de Alfonso Graniel, de Tabasco, y Matza Maranto, de Chiapas. Cada uno resuelve el poema breve a su manera de entender el mundo.

SABOTAJE
El ambiente literario yucateco es tan pequeño que cuando publican a alguien se arma un alboroto, y comienza la cacería de brujas. A eso se le llama sabotear el libro sin haberlo leído, y está mal. Si vemos que alguien ha publicado, acerquémonos a su texto y hablemos desde lo que nos propone. De lo contrario estaremos despreciando un libro que fue a) escrito por una persona con cierta formación literaria; b) un consejo editorial que lo aprobó; c) diseñadores, correctores, y d) a nosotros mismos, porque nos perdemos la oportunidad de leer algo diferente. Por allí corría el rumor de que Casi una isla había sido publicado gracias a que Jorge Cortés era cercano a la Red Literaria del Sureste. En esa antología hay pocos miembros de la misma, y los que están pertenecían solo de nombre, hace años habían dejado de participar. Yo estoy con la RLS (más ahora que antes), pero en 2013 cuando se estaban iniciando las gestiones para publicar Casi una isla, ya me había ido a El Paso y desentendido de Yucatán, por lo que Jorge Manzanilla, que nunca ha estado en ningún grupo, tuvo que hacer todas las gestiones necesarias, vaya, él era quien daba la cara ante la Dirección de Literatura. El libro fue rebotado en dos ocasiones por el consejo editorial de la SEDECULTA y vuelto a entregar con correcciones. Por eso tardó dos años en salir.

PLEITOS
El otro día me encontraba platicando con Jorge Mendoza, quien fuera director de la Enciclopedia de la Literatura en México. Me preguntó por Yucatán, que si consideraba que había crecido y cómo veía a los colegas. Le dije que las letras yucatecas habían crecido gracias al aparato crítico y lector aportado por las licenciaturas en literatura (UADY, Modelo y República de México), y la formación otorgada por las escuelas de escritores; pero me preocupaban los pleitos entre distintas personas y grupos. Me quedo con lo que me dijo entonces, que esos conflictos son, en realidad, muestra de salud literaria. Tiene razón: el hecho es indicador de que ya hay varias formas de entender la literatura en el Estado, y naturalmente van a chocar entre sí. Ahora bien, si los grupos son lo suficientemente maduros para escuchar y aprender, irán mejorando con el paso del tiempo. Al final no se trata de ver cuál grupo es el mejor y por qué, sino de estar en constante debate, aunque nunca se llegue a un acuerdo en común.
DISTRIBUCIÓN
El gran problema que sufren las letras yucatecas siempre ha sido y será la promoción de los libros fuera del Estado. La antología Casi una isla generó conflicto solo en su propia casa, no con sus vecinos. SEDECULTA nunca la sacó fuera del Estado. La única vez que este pez salió de su pecera fue cuando la presenté en La casa del poeta Ramón López Velarde. Es triste, porque la antología se parece a su título: si no fuera por esa salida y el hecho de que sus integrantes han presumido uno que otro ejemplar fuera de Yucatán, sería una isla, toda incomunicada de sus lectores. Este es el destino del noventa por ciento de los libros publicados en Yucatán, no existir para el país. Ahora bien, lo que rescato de Yucatán es que el campo literario está comenzando a cultivarse, aún hay cosas que no se han explorado del todo. Si aprovechamos este momento, podríamos crecer a la par.
PELIGRO
Siempre lo he dicho, Yucatán es peligroso para la gente que está iniciando en la literatura, y tiene algo de talento. Como estamos en un sitio cuyo gremio literario es pequeño, a esta gente se le suele aplaudir de más y celebrar situaciones que en otra parte de México son comunes. Lo triste del caso es que se les celebra por celebrar, ni siquiera se lee su obra. Entonces, lo que ocurre es que se les impide el crecimiento profesional, pierden el piso y la capacidad de autocrítica, y luego ya no corrigen sus trabajos. Esto es algo que veo que ocurre con frecuencia en la generación de los noventa, sobre todo en los hombres. Es necesario dejar de hacerlo ya, si queremos que el barco literario yucateco siga a flote y llegue a alguna parte.
FRUTOS
Aportaciones de Yucatán tal cual un día lo hicieron estados como Chiapas y Tabasco, no hay. Lo que sí hay son escritores cuyos nombres suenan en el contexto mexicano actual: han obtenido premios, tienen libros buenos, disfrutaron de becas importantes, ya tienen su camino trazado y saben cómo seguirlo. Leer, escribir y cosechar frutos es lo que les toca.
RECOMENDACIONES
Poesía: Cielo nocturno con heridas de fuego, de Ocean Vuong. Este libro recibió el premio Bellas Artes de traducción, a cargo de Elisa Díaz Castelo.
Narrativa: No se trata del hambre, de Josué Sánchez. Con este libro Josué ganó el premio Tiflos de narrativa. El primer cuento es bellísimo, uno de mis favoritos, se trata de un hombre que predice su futuro comiendo hamburguesas.
Ensayo: El punto ciego, de Javier Cercas. Este novelista español propone una nueva forma de acercarse a las novelas, y es a través del punto ciego, es decir, ese espacio que el autor deja hueco, con el fin de que el lector lo llene con sus reflexiones.
Novela gráfica: From Hell, de Alan Moore. Sería poco decir que se basa en los asesinatos perpetrados por Jack el destripador, porque el autor mete el asunto de la cuarta dimensión y todo se vuelve una locura.
Videojuego: Red Dead Redemption 2. Olvídense de todo lo anterior y ocupen su tiempo en montar caballos en el Viejo Oeste.
***

Maestro en Escritura Creativa por la Universidad de Texas en El Paso, y licenciado en Literatura Latinoamericana por la Universidad Autónoma de Yucatán, Marco Antonio Murillo ha publicado también los poemarios Muerte de Catulo (Rojo Siena, 2013) y La luz que no se cumple (Artepoética Press, 2014). Es coautor, junto con Jorge Manzanilla, de la antología Casi una isla: 9 poetas yucatecos nacidos en la década de 1980 (SEDECULTA-CONACULTA, 2015).

Edición de textos: Christian Núñez. Imágenes: Marco AM

Derrota de mar / lee un adelanto en ConejoBelga.


Fe de erratas · Édgar Velasco




Fe de erratas, de Édgar Velasco, reúne

trece cuentos que pasan por el humor,

la violencia, el absurdo o todo junto.

REALIDAD

Bueno, debo comenzar recordando que Jalisco es conocido como uno de los estados más conservadores del país. Históricamente ha sido un bastión para la ultraderecha —vamos, aquí surgieron los Tecos y el Yunque, nomás por citar dos ejemplos "notables". Supongo que algo de eso permea la forma en la que escribo, pero no se da de manera premeditada. Quiero pensar que lo que escribo va más allá del lugar en el que nací y que puede resultar interesante para cualquier lector, donde crea que se tope con mis textos, cuente o no con esa idiosincrasia.

Por otra parte, creo que algunos de los temas que abordo en los textos trascienden las fronteras jaliscienses. Por ejemplo, el paso de las caravanas de migrantes hondureños sirvió para que la sociedad mexicana en su conjunto enseñara el cobre y mostrara su xenofobia, clasismo y racismo en todo su esplendor. El cuento Jardines del Bosque, en el que el punto de partida es precisamente el paso de migrantes por la ciudad, lo escribí hace ya varios años y resulta que de pronto, y lamentablemente, cobró una renovada vigencia. Otro ejemplo: la pederastia, en este caso la que tiene como protagonistas a sacerdotes de la iglesia católica, es algo que ha venido denunciándose escalonadamente en muchos lugares del país y del mundo. En ese sentido, repito, más que una idiosincrasia tapatía creo que en realidad lo que influye en los textos es la realidad que topo cada día en la calle, en la red, en las noticias.

EVOLUCIÓN

Me parece que Ciudad es un libro más "callejero", por llamarlo de alguna manera. Es un libro que escribí cuando trabajaba como reportero en un diario de Guadalajara, muchos de los textos los empecé a escribir en la redacción, entre nota y nota, y entonces eso te da otra perspectiva, otro ritmo. Fe de erratas tiene, creo, otro manejo del tiempo, otro catálogo de historias. Los disparadores creativos que tuvo uno y otro libro son muy diferentes.

Ahora bien, en ambos hay la misma búsqueda de cuidado del ritmo, del fraseo, de ofrecer diferentes registros, voces y abordajes entre cada una de las historias. Aunque creo que el más indicado para decir si se ha logrado o no es el lector. Ocurre, por ejemplo, que he recibido comentarios sobre la presencia del humor negro en los relatos de ambos volúmenes, pero me da curiosidad saber dónde el lector ha detectado esas presencias. Yo coloco ciertas "provocaciones" en los relatos, pero creo que cómo son recibidas es algo que corre por cuenta del lector, que puede reírse o indignarse o simplemente pasar de largo.

PERIODISMO

Creo que mi narrativa está permeada por el periodismo en general, no por la nota roja. O bueno, no solo por la nota roja. Comencé trabajando en un periódico como corrector de estilo, luego me volví reportero. He sido editor de diario y columnista. Últimamente he venido fungiendo como coeditor en una revista, entonces definitivamente todo eso influye al momento de narrar. Digamos que, de alguna manera, con la careta de reportero propongo una historia que luego leo con la careta de editor para encontrarle posibles lados flacos y errores. En ese sentido, creo que puedo jugar en ambos bandos y eso enriquece el proceso creativo.

Sobre si son trasuntos de hechos verídicos o no, debo decir que todas y cada una de las historias tienen su punto de partida en un hecho real, que yo mismo viví, presencié o me enteré. ¿Cuál es? Lo dejo a la imaginación del lector. A partir de ese detonante hay dos preguntas: ¿Qué tuvo que pasar para que esto ocurriera? y ¿Qué pasaría si luego de esto, pasara esto otro? La búsqueda de esas respuestas da como resultado cada uno de los relatos compilados en mis dos libros de cuentos y en la plaquette Eutanasia.

AUTORES

Tengo suficientes deudas con el banco y con diferentes acreedores como para además deberle a los autores. No pienso las lecturas en términos de deudas o la otra palabra que suele usarse en estos casos: influencias. Me parece, igual y es una neurosis personal, que cuando uno reconoce ciertas influencias la primera interpretación que se da es que uno busca escribir emulando o imitando a esos autores. Y lo cierto es que creo que lo que buscamos todos, o casi todos, es hacer nuestra propia búsqueda creativa y estilística y aportar un poco, o aunque sea simbólicamente, a esa gran cosa que es la literatura.

Me gusta pensar que al momento de sentarse frente al documento en blanco y empezar a teclear pasa por nosotros todo lo que hemos consumido, llámense lecturas, películas, artes plásticas, música, series, cómics, graffitis, amistades, viajes, etcétera. Todo nos afecta. Entonces, partiendo de esto, puedo señalar como mis indispensables a Jorge Ibargüengoitia, Francisco Hinojosa, Daniel Sada, Juan José Arreola, Boris Vian, J. R. R. Tolkien, Rubem Fonseca, Salman Rushdie, Anthony Burguess, Umberto Eco. Soy muy malo para guiñar los ojos, y también para hacer guiños en mis relatos, así que creo que es evidente que Fe de erratas tiene un par de guiñhomenajes a Rulfo, Vian, Fonseca, Roberto Fontanarrosa, Mary Shelley, que espero hayan quedado bien logrados. De todos ellos me interesa su manera de enfrentarse a los acontecimientos, filtrarlos y convertirlos en diferentes registros que pasan por el humor, la violencia, el realismo, el absurdo o todo junto.

FAMILIA

Siempre he dicho y lo reitero: formar parte de Paraíso Perdido es como formar parte de una familia. Estoy muy contento con el trabajo que realiza el equipo encabezado por Antonio Marts. Siempre están buscando la manera de llegar a más espacios para distribuir el libro, generar dinámicas para conectar con las nuevas generaciones de lectores, llevando los libros a lugares que hasta hace poco eran poco convencionales pero que es donde están aquellos que pueden toparse con nuestras historias.

Por otro lado, como autor agradezco formar parte de una editorial que siempre está pendiente de las cosas en las que se encuentran sus autores, que busca provocarlos a través de diferentes ejercicios y actividades que, si bien están relacionados con los libros y las historias, no se limita a eso, como videos, mesas, foros, etcétera.

FAVORITOS

Creo que esta es la cuestión más difícil, porque me cuesta trabajo tomar partido por un solo cuento. Por supuesto me gusta mucho —muchísimo— el relato que abre el libro, La vida después de la muerte, y que a partir del tema de la donación de órganos es una reflexión sobre el amor y la manera en que éste se abre maneras para perdurar. Además, es el texto que inspiró la maravillosa ilustración de JIS que funciona como portada del libro.

Me gusta también Tercera edad por la manera en que resolví la historia de dos ancianos, compañeros de cuarto en un asilo, buscando el por qué un viejo decide de pronto matar a su compañero de cuarto.

También disfruté mucho haciendo Tiempo extra, que fue uno de los últimos relatos que escribí, ya sobre la entrega del manuscrito original a la editorial, y que pretende recrear lo que algunos llaman la intensidad del fútbol.

Hay también tres historias, que sirven como pequeños respiros, que decidí abordar en forma de fábula a partir de animales de tierra, aire y agua, que fueron divertimentos que al final creo que se acoplaron muy bien al conjunto.

LIT LAT

Bueno, creo que tanto México como América Latina siempre han sido tierra fértil para la creación en todas las áreas, y por supuesto la literaria, que es la que nos atañe. Como autor uno siempre está buscando darle salida a sus creaciones. Por supuesto que da curiosidad formar parte de un gran sello, por todas las ventajas que ofrece en cuanto alcance y difusión. Pero también es cierto que la labor de las editoriales independientes es fundamental para la exploración de nuevas voces, autores que difícilmente pueden encontrar cabida en un sello transnacional que, de alguna manera, está sujeto a buscar el éxito comercial. Aunque el trabajo de las independientes es agotador porque casi siempre se hace desde la escasez de recursos, buscando apoyos de todos lados, a contracorriente y compitiendo contra los grandes consorcios, lo cierto es que son fundamentales para abrir espacios a otras voces que incluso pueden después encontrar un espacio en eso llamado mainstream, que tampoco está mal.

MARKETING

Es parte del juego. Creo que está superada la idea del autor huraño, encerrado en una cabaña en despoblado escribiendo. Si bien no uno no escribe a modo para complacer a un hipotético lector, sí creo que cuando uno se pone a escribir es precisamente para ser leído. Y de alguna manera encontrarse con los lectores es fundamental en estos tiempos, conocer sus impresiones, ir en su búsqueda. Y para realizar esta búsqueda hay que usar las herramientas que tenemos a la mano, como son las redes sociales, el diálogo con los lectores, las postales, etcétera. No hay que tenerle miedo ni al diablo, mucho menos a la publicidad, creo yo.

LEER

A un autor incipiente le daría el consejo típico, porque a pesar de estar trillado, es el más eficaz: que lea. Que lea mucho. Que lea de todo. Por supuesto, que escriba, que pruebe, que se arriesgue y que se equivoque. A algunos les funciona acudir a un taller, porque les permite recibir retroalimentaciones. En ese caso, que aguante los madrazos pero también que defienda sus textos, que se aferre pero que también esté dispuesto a cambiar. Finalmente cierro con una cosa que dijo Salman Rushdie en su visita más reciente a Guadalajara, hace un par de años: «Escribe solo de lo que conoces, pero solo si lo que conoces es realmente interesante. Si no es así, escribe de lo que no conoces. La ficción es eso, ficción, y entonces podemos inventar cosas. Si todos soñamos, entonces soñemos en papel».

Edición de textos: Christian Núñez. Imágenes: Cortesía Paraíso Perdido.


Lee la reseña en ConejoBelga